La Casa de Nero
lunes, 22 de julio de 2013
Seguimos con el techo, pero por adentro
Después de despejar el cielorraso de la cocina, sacando los restos de yeso y de malla metálica oxidada, descubrimos la estructura de maderas con una distancia de unos 40 cm aproximadamente entre una y otra. Lo más rápido nos parecieron las placas de Durlock. Pero para eso, se necesitaban más de dos manos. Incluso más de 4. Gracias a Lucas y Juan, ahora la cocina tiene cielorraso!
Lucas en plena acción.
Juan y Bruno esperando el recorte que falta.
Después de poner las placas, los agujeros que quedan se taparán con la cinta de rejilla y la masilla.
El techo con el Durlock ya puesto, con el agujero del cable de la luz.
Después de usar 3 placas de Durlock, nos quedó sólo este agujerito para tapar....
Agujerito por el que se tuvo que cortar una placa entera....
Techos, segunda parte
Seguimos acá con la historia sin fin de los techos. En la última entrada les pusimos fotos de los techos con el convertidor de óxido. El paso siguiente fue poner manta elástica con membrana fibrada a las juntas de las chapas. También se rellenaron agujeros con espuma de poliuretano.
Pero, a pesar de las horas invertidas, el agua pasa por donde quiera. Nos dimos cuenta que si bien las goteras más grandes estaban tapadas, el agua, por algún agujerito, se estaba metiendo. Fue entonces que hubo que pasar más horas tapando todo el techo con la manta elástica y la membrana fibrada en pasta. Por lo menos en las zonas más importantes.
En esta foto se ve cómo queda el techo después de eso. En este caso usamos membrana en pasta Andina combinada con manta elástica Venier. Hubo que dar varias manos, 3 mínimo de la membrana en pasta y no rinde tanto como dice el envase, así que si alguien intenta algo parecido, cuidado, quizás es mejor pensar en cambiar las chapas...
Pero, a pesar de las horas invertidas, el agua pasa por donde quiera. Nos dimos cuenta que si bien las goteras más grandes estaban tapadas, el agua, por algún agujerito, se estaba metiendo. Fue entonces que hubo que pasar más horas tapando todo el techo con la manta elástica y la membrana fibrada en pasta. Por lo menos en las zonas más importantes.
En esta foto se ve cómo queda el techo después de eso. En este caso usamos membrana en pasta Andina combinada con manta elástica Venier. Hubo que dar varias manos, 3 mínimo de la membrana en pasta y no rinde tanto como dice el envase, así que si alguien intenta algo parecido, cuidado, quizás es mejor pensar en cambiar las chapas...
viernes, 21 de junio de 2013
Empezar la casa por el tejado (mejor dicho, enchapado)
Esta vez, les mostramos un especial del trabajo en el techo.
Considerando lo costoso que es cambiar todas las chapas y la complicación de poner membrana asfáltica (además de que no sabemos si es lo mejor para las chapas, muchos nos dijeron que no, ya que no se pega muy bien), lo que conseguimos hacer para conservar las chapas que había fue: primero, cepillar las chapas con cepillo de metal y mucha paciencia. Después, pintar con convertidor de óxido. Es mejor que el convertidor de óxido no tenga color, para que después se adhiera mejor la membrana en pasta. O al menos eso nos dijo el de la pinturería.
En las juntas de las chapas, primero, una mano de membrana en pasta con manta elástica.
En esta foto también se ven las juntas con la manta elástica y la membrana en pasta.
Considerando lo costoso que es cambiar todas las chapas y la complicación de poner membrana asfáltica (además de que no sabemos si es lo mejor para las chapas, muchos nos dijeron que no, ya que no se pega muy bien), lo que conseguimos hacer para conservar las chapas que había fue: primero, cepillar las chapas con cepillo de metal y mucha paciencia. Después, pintar con convertidor de óxido. Es mejor que el convertidor de óxido no tenga color, para que después se adhiera mejor la membrana en pasta. O al menos eso nos dijo el de la pinturería.
Acá se ve el techo como estaba al principio.
Acá, el techo pintado con convertidor de óxido. También se usó espuma de poliuretano para aquellos lugares donde estuviera rota la carga.
En los agujeros de la chapa, se los llenó con masilla.
En las juntas de las chapas, primero, una mano de membrana en pasta con manta elástica.
En esta foto también se ven las juntas con la manta elástica y la membrana en pasta.
miércoles, 12 de junio de 2013
Va avanzando la cosa
Aunque lentamente, la casa avanza. Van avanzando cosas que a simple vista no se ven, como por ejemplo, que ya llega agua al tanque... que no es poco.
Ya con el piso del comedor y la cocina terminados, la cosa cambia. Por lo menos te animás un poco después de ver todo hecho una ruina. (aunque todavía está todo hecho una ruina....). Al piso le va a faltar encerarlo, para darle brillo.
Tapamos la puerta del baño que daba al patio para que no entre tanto frío en invierno, y le pusimos un ventiluz. El reboque desde afuera todavía no lo hicimos porque el resto de la pared, con reboque de adobe, se está cayendo... así que va a haber que terminar de tirarlo para hacer el reboque de esa pared.
Pero lo bueno es que la junta con la cloaca ya está hecha y ya no hay riesgo de caerse en un pozo ciego.
Llegó el termotanque! aunque de momento está de adorno. Hay que hacer las conexiones de agua, ya que la casa no tiene agua caliente. Pero antes hay que cambiar el tanque y ver dónde poner el termo...
Acá vemos el antes y el "mientras". Hacer estas pequeñas comparaciones sirve de motivación porque todavía falta mucho..... La pared que se ve de ladrillo, a la derecha, pensamos pintarla con un fijador, para evitar que se desprenda polvillo de los ladrillos y el cemento viejos, y dejar los ladrillos a la vista. Lo que no teníamos pensado es que la pared de la derecha se está abriendo con una grieta y vamos a tener que engraparla... ya mostraremos fotos de esto cuando lo hagamos.
Acá en el baño, picamos las paredes para sacar el revestimiento. También sacamos el minicalefón-ducha, que es muy lindo pero como objeto, no como calefón....
El techo es todo un tema... no nos da el presupuesto para cambiar todas las chapas (que fueron puestas en 1945 o por ahí...). Están oxidadas más que nada, con algún que otro agujerito. Tampoco es para tanto... así que de momento, pasamos el cepillo de metal para sacar el óxido, pusimos masilla en los agujeritos, y pintamos con convertidor de óxido. El paso a seguir va a ser aplicar membrana en pasta y tela elástica, que se pega mejor a las curvaturas de las chapas que la membrana asfáltica. Hay un producto, el plavichapa, que al parecer va muy bien también, pero la membrana en pasta es más barata. Seguiremos subiendo fotos del proceso.
Acá vemos uno de los muebles de la cocina con la cartapesta aplicada. La puerta de la derecha se ve así porque le falta un tornillo... pero ya lo arreglaremos. Como ven, con poco presupuesto (lo que costó la cola vinílica y un pincel, en este caso) se le puede dar a un mueble feo y viejo un mejor aspecto. Ahora le falta una mano de barniz para protegerlo del agua y ya está.
Ya con el piso del comedor y la cocina terminados, la cosa cambia. Por lo menos te animás un poco después de ver todo hecho una ruina. (aunque todavía está todo hecho una ruina....). Al piso le va a faltar encerarlo, para darle brillo.
Tapamos la puerta del baño que daba al patio para que no entre tanto frío en invierno, y le pusimos un ventiluz. El reboque desde afuera todavía no lo hicimos porque el resto de la pared, con reboque de adobe, se está cayendo... así que va a haber que terminar de tirarlo para hacer el reboque de esa pared.
Pero lo bueno es que la junta con la cloaca ya está hecha y ya no hay riesgo de caerse en un pozo ciego.
Llegó el termotanque! aunque de momento está de adorno. Hay que hacer las conexiones de agua, ya que la casa no tiene agua caliente. Pero antes hay que cambiar el tanque y ver dónde poner el termo...
Acá vemos el antes y el "mientras". Hacer estas pequeñas comparaciones sirve de motivación porque todavía falta mucho..... La pared que se ve de ladrillo, a la derecha, pensamos pintarla con un fijador, para evitar que se desprenda polvillo de los ladrillos y el cemento viejos, y dejar los ladrillos a la vista. Lo que no teníamos pensado es que la pared de la derecha se está abriendo con una grieta y vamos a tener que engraparla... ya mostraremos fotos de esto cuando lo hagamos.
Acá en el baño, picamos las paredes para sacar el revestimiento. También sacamos el minicalefón-ducha, que es muy lindo pero como objeto, no como calefón....
El techo es todo un tema... no nos da el presupuesto para cambiar todas las chapas (que fueron puestas en 1945 o por ahí...). Están oxidadas más que nada, con algún que otro agujerito. Tampoco es para tanto... así que de momento, pasamos el cepillo de metal para sacar el óxido, pusimos masilla en los agujeritos, y pintamos con convertidor de óxido. El paso a seguir va a ser aplicar membrana en pasta y tela elástica, que se pega mejor a las curvaturas de las chapas que la membrana asfáltica. Hay un producto, el plavichapa, que al parecer va muy bien también, pero la membrana en pasta es más barata. Seguiremos subiendo fotos del proceso.
Antes y mientras del comedor...
Acá vemos uno de los muebles de la cocina con la cartapesta aplicada. La puerta de la derecha se ve así porque le falta un tornillo... pero ya lo arreglaremos. Como ven, con poco presupuesto (lo que costó la cola vinílica y un pincel, en este caso) se le puede dar a un mueble feo y viejo un mejor aspecto. Ahora le falta una mano de barniz para protegerlo del agua y ya está.
Romper para arreglar
Cuando nos encontramos con la casa, parecía que hace muchos años alguien un día salió por la puerta y, sin tenerlo planeado, no volvió nunca más. La verdad es que esto es cierto, pero daba un poco de impresión ver la azucarera, el desodorante, la pava, un plato, un par de zapatillas, todo cubierto de reboque que los años hicieron caer del cielorraso.
Ya sacar todos los muebles, convocar a los familiares pertinentes para decidir qué hacer con cada pedacito de papel que se encontraba, cada camisa, cada taza, vaso y bandeja que se encontraba, fue un trabajo agotador.
Pero eso ya pasó. Ahora hubo que romper el piso y empezar todo de nuevo.
Las baldosas del comedor y de la cocina estaban puestas sobre la tierra, sin carpeta ni nada. Para esto sí llamamos un equipo de albañiles que hicieran la carpeta. Todo bajo presupuesto... así que arriba de la carpeta nos decidimos por una capa de cemento liso con ferrite rojo.
Sacamos los muebles de la cocina y para ahorrar un poco, mejor reciclarlos. Abajo en la galería se ven. Algo bueno es que la cocina funciona, y la heladera también. Así que habrá que limpiarlas y restaurarlas un poquito, pero van, un vintage de verdad.
Los albañiles también hicieron la conexión a la cloaca que estaba a unos 4 metros del baño. (lo que se ve ahí es una de las salidas del baño al patio)/ También hicieron una losa en el patio, ya que se estaba hundiendo en el pozo ciego.
Este es uno de los muebles de la cocina que vamos a restaurar con una cartapesta. Es una técnica muy fácil, barata y que te cambia el aspecto de cualquier mueble en un momento. Lo único que se necesita es cola vinílica, papel y paciencia. Encontré tirado por la casa un diccionario viejo, con las hojas todas amarillas, que puede quedar bien...
sábado, 8 de junio de 2013
La Casa de Nero
Donde todo comenzó
Nero necesitaba una casa. En West Leinus City (Lanús Oeste, para los que están familiarizados con el barrio) había una para él.
Sin embargo, era una casa que necesitaba (y todavía necesita) mucho trabajo, reformas y sobre todo, imaginación. Este blog está dedicado a la casa que estamos armando para Nero. Para mostrarles (a ustedes y a nosotros) que es posible transmutar una casi ruina en un hogar apto para nuestro hijo, con el menor presupuesto posible.
Primero vamos a empezar viendo unas fotos de lo que nos íbamos a encontrar, incluso antes de encontrárnoslo nosotros.
Galería |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)